lunes, 21 de enero de 2008

Experiencia Didáctica Hidroponica aplicada a estudiantes de primer año de secundaria Ciencias1

Ensayo didáctico.

“análisis del método científico utilizado en una experiencia didáctica hidropónica, en el primer año de educación secundaria”.





realizado por:





luis domingo adame villa.


DEDICATORIAS:


A mi familia:

Que me arma de entusiasmo para realizar todas mis misiones en esta extraordinaria vida.
A mi amada hija:

Con su sutil exquisitez me sirve de faro, para no perder el rumbo en mi existencia.

Índice:

PÁGS.
- INTRODUCCIÓN
-tema de estudio“el conocimiento EMPÍRICO
y el método científico”........................................................................10


CAPITULO I:
“El Conocimiento de la Ciencia a través de la HIDROPONÍA”.


1.1 tres momentos de la estrategia;
ensayo, eLABORACIÓN y organización...............................................22
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA HIDROPÓNICA
MAESTRO ALUMNO.........................................................................................26
1.3 PRINCIPIOS que APOYARON al trabajo..........................................29
1.4 CARACTERÍSTICAS de la HIDROPONÍA................................................33
1.5 Ámbitos que organizan el trabajo en clase............................37
1.6 Aspectos metodológicos-didácticos.........................................41

CAPITULO II. págs.
“DESARROLLO DE PROPUESTA DIDÁCTICA HIDROPÓNICA”.

2.1 experiencias durante la PRÁCTICA...............................................45
2.2 LA HIDROPONÍA EN EL LABORATORIO
VERSUS JARDÍN ESCOLAR............................................................................50
2.3 actitudes DETECTADAs........................................................................54
2.4 adecuaciones en la práctica
con base a los contenidos.....................................................................58

Capitulo III.

“VALORACIÓN de la práctica”.


3.1 EVALUACIÓN de los RASGOS
del perfil de egreso alcanzados........................................................62

3.2 logros.......................................................................................................65
3.3 limitaciones.............................................................................................74
3.4 RETOS..........................................................................................................77
CONCLUSIONES.
ANEXOS.
FUENTES DE CONSULTA.
Introducción

Este ensayo didáctico presentado lo he titulado: “análisis del método científico utilizado en una experiencia didáctica hidropónica, en el primer año de educación secundaria”.

Dicha propuesta se encuentra estructurada por tres capítulos, los cuales convergen en el lugar donde desarrollamos la propuesta, así como la manera en la que identifique las actitudes escolares basadas en los contenidos curriculares de la asignatura de biología en primer año de educación secundaria, que mas adelante abordaré, además de los objetivos planteados.

El Capitulo I “El Conocimiento de la Ciencia a través de la hidroponía”, ubiqué y justifiqué el tema en el Plan y Programa de estudios de 1993, dando relevancia para ser tratado en el desarrollo de la praxis, además de proporcionar un factor dinámico para realizar actividades y experimentaciones hidropónicas entre los alumnos, que significaron un rubicón a los conocimientos de los escolapios.

El Capitulo II “desarrollo de la propuesta didáctica hidropónica” en este capitulo definimos la manera en la que se llevaron a cabo las actividades, así como el tiempo, espacios utilizados y el avance de los resultados obtenidos.

En el Capitulo III “VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA”, es el resultado del análisis que se obtuvo de la relación maestro-alumnos, maestros – maestros y maestros – padres de familia, respecto al tema abordado, en este capitulo doy a conocer, los factores favorables y desfavorables que nos encontramos, al desarrollar esta propuesta. En este mismo trabajo se incluyen las sugerencias que propongo para esta labor docente.

Con respecto a la conclusiones definen el momento en que el proceso de enseñanza – aprendizaje se realiza, los sucesos que acontecieron y permearon las actividades a realizar, además se habla del ánimo que persistió durante la práctica consolidando la “Observación minuciosa” como parte fundamental de la instrucción hacia los alumnos y con respecto a los docentes se fortalece el aspecto vivenciar una actividad.

Al término del documento están los anexos, donde se encuentran mapas de la localización de la escuela, organigrama, horarios, agenda, los ejercicios, las planeaciones, lista de asistencia, evidencias y fotos para finalmente presentar las fuentes de consulta.

El trabajo realizado en grupos de primer año de educación secundaria, es una propuesta didáctica, para quienes imparten la materia de biología en las escuelas secundarias.







Luis Domingo Adame Villa.
tema de estudio
“el conocimiento EMPÍRICO y el método científico”:

La ubicación del tema está en la unidad uno del libro de texto de primer año de educación secundaria llamado: “El mundo vivo y la ciencia que lo estudia”, que contiene los siguientes subtemas: “Los métodos de la biología” y en consecuencia el tema de estudio; “El conocimiento empírico y el método científico”. El enfoque nos indica además del aspecto formativo, la enseñanza de la biología se debe enfatizar su importancia en el contexto, dedicando tiempo de estudio a su comprensión y práctica.

Este trabajo refleja, la necesidad de desarrollar acciones concretas en el ámbito académico y con fundamento científico, para preservar y en la medida de lo posible recuperar lo que nos queda de medio ambiente, más allá de exposición en clase de manera teórica, se llevó a cabo a través de prácticas vivenciadas, relacionándolo con problemas ecológicos y ambientales, de consecuencias de orden de desarrollo social, industrial y económico con un sentido práctico.

El tema “Análisis del método científico utilizando una experiencia didáctica hidropónica, en primer año de educación secundaria” tiene tres momentos, donde se aplican estrategia de ensayo, estrategia de elaboración y estrategia de organización., llevando la articulación del conocimiento hacia el método científico referido a las nuevas generaciones con un sentido constructivo y significativo, que les permita desarrollarse en un entorno cada vez más competitivo.

Por lo anteriormente expuesto, demandó al docente un cambio de paradigma en el proceso enseñanza-aprendizaje, planteando acciones determinadamente genuinas de compromisos, donde los pedagogos pongan a prueba sus habilidades para facilitar el conocimiento de biología, fortaleciendo con la visión científica hacia las estructuras de conocimientos adquiridos de los estudiantes.

El método científico es todo un procedimiento formativo y permanente, donde se despliega una secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante la observación, raciocinio y la comprobación a través de la demostración y la verificación.

El método científico parte de conocimientos previos para llegar a conocimientos nuevos, el reto de este análisis es el desarrollo e implementación de una estrategia de enseñanza con observancia hacia la naturaleza que resulta en desarrollar habilidades y actitudes en los estudiantes, con el fin de que adquieran competencias que les permitan estar funcionalmente activos y actualizados.

De tal modo que, en las próximas cinco décadas del nuevo siglo sean capaces de tomar decisiones que les lleven a comprender y resolver los problemas de economía, estado y medio ambiente derivados del desarrollo industrial y social de la última parte del siglo XX.

Lo que demanda al educando es el ejercicio del principio de compartir los recursos y conocimientos de que se dispongan, a través de la práctica de aprendizajes colaborativos, interdependientes y globalizadores.

Los adolescentes de nivel secundaria, están en el momento de afianzar sus conocimientos sobre su alimentación y la de otros seres vivos, en específico la comprensión del los procesos naturales de las plantas o productores que son la base y sustento de la vida en el planeta, motivo por el cual se propone el tema hidroponía en la praxis.

Los grupos numerosos de adolescentes permitieron la participación directa en el desarrollo del cuidado del jardín escolar, el riego se hacía complejo para su nivel de responsabilidad, la cosecha no fue representativa del esfuerzo realizado, paralelamente al mismo tiempo se construyó sistema hidropónico y se dio conocer la técnica de cultivo hidropónico en el laboratorio de la escuela secundaria, todo esto con resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes.

Se experimentó en forma continua por parte del docente y alumnos de una manera diferente y transformadora en laboratorio, se despertó el interés de todos los integrantes, para complementar, el esquema que los estudiantes estructuran sobre la vida en el planeta, utilizando el método científico, como facilitador del conocimiento, esto aconteció en el laboratorio con práctica continua hidropónica.

Conjuntamente la participación directa e individualizada de cada educando, entrenándose a la reutilización de material de desecho, cultivando en lugares pequeños, de manera higiénica con mínimas pérdidas, observando las raíces de las plantas, que absorben sus nutrientes y garantizando una cosecha en un tiempo corto sin importar la temporada, resulto alentador.

Sobre las interrogantes que se desplegaron para ser contestadas durante el periodo de práctica docente mismas que surgen como indicadores, partiendo de un objetivo claro, aprender a conocer como se describen los esquemas científicos., de modo tal, se enumeran las interrogantes referentes al tema hidropónico y cómo se articuló para darle el tratamiento científico:
1.- ¿Cómo se trató el método científico?
2.- ¿Qué significó hidroponía para los alumnos?
3.- ¿Por qué usar la hidroponía en la Escuela?
4.- ¿Cuáles son los pasos que se utilizaron del método científico durante la práctica?
5.- ¿Cómo se utilizó la hidroponía en el laboratorio?
6.- ¿En qué favoreció la hidroponía a la educación?
7.- ¿Cómo se puede motivar con la hidroponía?
8.- ¿Por qué se debe estudiar utilizando el método científico en biología?
9.- ¿Cómo actúo el huerto escolar en la comprensión del proyecto?
10.- ¿Qué material se utilizó en la construcción de un equipo hidropónico?
11.- ¿Cómo se articuló el conocimiento cuando se utilizó el método científico?
12.- ¿Por qué agua y no tierra en esta actividad hidropónica?
13.- ¿Qué tipo de plantas se obtuvieron en la hidroponía?
14.- ¿Qué substancias nutritivas se emplearon en la hidroponía?
15.- ¿En cuántas semanas se obtuvieron producción utilizando este método?
16.- ¿Cómo intervinieron los alumnos en la actividad hidroponía?
17.- ¿Cómo apoya la hidroponía al método científico?
18.- ¿La experimentación es necesaria para la comprensión?
19.- ¿Cómo fluyó el nutriente en el sistema hidropónico?
20.- ¿De que manera describieron los alumnos “como se alimentan las plantas”?
21.- ¿La exposición de las raíces de las plantas para que interesaron?
22.- ¿Cómo fue la comprensión de lo vivenciado?
23.- ¿Cómo el conocimiento previo se convirtió en uno vivenciado?
24.- ¿Para qué vivenciar un conocimiento?
25.- ¿Por qué este proyecto hidroponía es continuo?
26.- ¿La práctica hidropónica fuera de la institución es necesaria?
27.- ¿Por qué el método científico es utilizado como estrategia didáctica permanente en la biología?
28.- ¿Cómo el alumno llega a la comprensión de su entorno mediante a actividades que sugieran observaciones escritas?
29.- ¿Cómo se fue avanzando la coherencia en los escritos?
30.- ¿Qué características son requeridas para que el alumno se le facilite el conocimiento?
31.- ¿Cómo el método científico contribuye a eficientar la práctica mediante el laboratorio?
32.- ¿Cómo se articuló lo agropecuario con lo hidropónico, dentro de un contexto escolar?
33.- ¿Por qué fue importante formar equipos de trabajo?
34.- ¿Para que es necesario realizar observaciones continuas?
35.- ¿Por qué es necesario la experimentación en base a las ideas que puedan surgir?
36.- ¿Qué aporte significó el método científico hacia alumno?
37.- ¿Por qué como objetivo hidroponía?
38.- ¿Cuáles son las tres estrategias que se utilizaron?
39.- ¿En cuantas etapas se dio el proyecto hidroponía?
40.- ¿De cuantas unidades está compuesto la materia de Biología en primer grado de Educación Secundaria?

Por otra parte la escuela secundaria “Yuri A. Gagarin # 173”. Cuenta con la clave: 09DES0173Z. Turnos: matutino - vespertino. Dirección: Querétaro s/n. colonia Miguel Hidalgo. Delegación: Talpan. Teléfono: 56550203. Director Profesor: Serafín Benítez Millán. Tipo de Escuela: Secundaria General (Anexos 1, 2, 3 y 4).
Se fundó hace 31 años 1974 en tiempos del Presidente Luis Echeverría Álvarez. Gracias a la necesidad presentada en las colonias del sur de la ciudad de México, que en esos tiempos se estaban conformando.

Esta escuela desde sus principios contó con 6 grupos por grado 18 grupos en total por turno contando con organización administrativa según (Anexo 4), referente a la colonia, es popular, donde la mayoría de estudiantes que acuden a clase son de familias de promedio económico medio bajo.

En la actualidad se forman grupos muy nutridos, entre 40 a 45 alumnos en primero hay 258 alumnos en la escuela, en segundo hay 220 alumnos y en tercero hay 187, en suma hay 665 alumnos en el turno matutino en el ciclo escolar 2005 – 2006., esta institución esta considerada en el programa escuelas de calidad.

Se encuentra conformada en sus instalaciones: en su edificio principal donde, en la planta baja se encuentran las oficinas de dirección, subdirección, secretarias, servicio social, una sala de juntas, cuatro baños de maestros, dos baños de alumnos, sala de exposiciones, canchas de usos múltiples para recreo, jardín escolar, estacionamiento y cubo de luz con fuente al centro.

En el primer nivel se encuentra un taller de taquimecanografía, seis aulas de tercer grado, una prefectura, dos baños y dos salas de red escolar.

En el segundo nivel se encuentra un taller de corte y confección, seis aulas de segundo grado, una prefectura y dos baños., en el tercer nivel se encuentra un taller de artes plásticas, un laboratorio de química, seis aulas, dos baños una prefectura., en el cuarto nivel se encuentra un taller de electrónica, una biblioteca y un laboratorio de biología.

El edificio está construido con varilla, tabique rojo refractario, concreto desde su inicio de funciones y reforzado posteriormente con sujetes de ángulo de metal esto desde los sismos de 1985 en la ciudad de México.


La zona de la ciudad donde se encuentra es populosa y cuenta con problemáticas muy definidas en el distrito federal, estas son de alta incidencia y desintegración familiar, motivo por lo cual los estudiantes se ven permeados con estas situaciones, incrementando así el éxito escolar de los estudiantes.


La desintegración familiar no es general, pero muchos de los casos de estudiantes en la escuela secundaria pero paradójicamente para cuando cuentan con la separación de sus padres confrontan su realidad para avanzar en el proceso educativo o retroceder dramáticamente en el mismo proceso.


CAPITULO I El Conocimiento de la Ciencia a través de la HIDROPONÍA.
1.1 tres momentos de la estrategia; ensayo, ELABORACIÓN y organización.

La ubicación de este tema esta en la unidad uno del libro de texto de primer año de biología en secundarias, “el mundo vivo y la ciencia que lo estudia”, donde el subtema tres “los métodos de la biología” indica como tema de estudio: “El conocimiento empírico y el método científico”[1]-[2]. El enfoque nos indica que en la enseñanza de la biología se debe enfatizar su importancia, además de insertar el aspecto científico, dedicando tiempo de estudio a su comprensión y práctica.

El método científico y las actividades que se propuso a descubrir ordenadamente las características de los fenómenos naturales, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante observación, el raciocinio y la comprobación a través de la demostración y la verificación.
El método científico partió de tres momentos estrategia de ensayo, estrategia de elaboración y estrategia de organización.

Dentro de la estrategia de ensayo los conocimientos previos llegan a conocimientos nuevos, las ciencias fácticas donde los conocimientos se refieren a sucesos, procesos vivos u objetos que existen fuera de la mente humana refieren observación minuciosa, misma que cada estudiante genera a partir de sus propios formatos explicativos, dependiendo del nivel de investigación a la cual se refiera, pero no olvidando que lo que se busca, es llegar a la verdad comprobada científicamente hablando, sin que factores como creencias o mitos influyan en el resultado.

Sobre la estrategia de elaboración, se realiza mediante diferencia de opinión entre los autores respecto a los pasos o fases del método científico, considerando que la profundidad en que los temas son tratados con este nivel pero con una holgura que permita la expresión de los alumnos de una manera escrita sin caer en el exceso.
En la estrategia organizativa el formato la mayoría de científicos han coincidido en señalar como básicos los siguientes que se utilizaron en la práctica: Identificar el problema o duda, construcción de hipótesis, observación, estudio de antecedentes, experimentación, aceptación o rechazo de hipótesis, planteamiento de nuevos problemas, estos productos son la base de evaluación de la importancia del contexto en la comprensión de la calidad de la educación[3].


La investigación científica empezó con un problema, el cual fue resoluble y enunciado en forma de pregunta “Como se alimentan las plantas” (Anexo 12), la investigación procedió entonces a la formulación varias hipótesis como posibles soluciones al problema, las cuales se comprueban para determinar si fue falsa o verdadera la teoría según la observación minuciosa descriptiva de cada alumno.


Esta propuesta surgió para dar un aprendizaje continuo y vivenciado de un aspecto utilizado para toda la vida y no solo en un módulo de 50 minutos, sino a lo largo del curso en y durante la praxis, llevando un aprendizaje plural capacitando con actitudes y valores hacia el medio ambiente y sobre la curiosidad de los alumnos que se consolida en la apertura hacia nuevas ideas y comprensión de su entorno[4].

Respecto a la construcción de los conocimientos científicos se relacionaron la lógica, la creatividad de la imaginación, como ambas actividades son complejas y constituyen productos valiosos, reflejando de manera inevitable los puntos de vista diversos pero a la vez confirmatorios siempre hacia la verdad, en este caso un proceso natural biológico necesario para la comprensión del medio ambiente.



1.2 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA HIDROPÓNICA MAESTRO ALUMNO.

La aplicación desde el punto de vista es pedagógico y globalizador, debido a que integra diferentes áreas del currículo con la biología: química, física, matemática y español.

La hidroponía abre nuevos caminos para el desarrollo de la huerta escolar y la observación minuciosa de los adolescentes, sobre todo para aquellas escuelas que se ven impedidas de llevar a la práctica la huerta tradicional en tierra.

En esta actividad se utilizó manual diseñado para escuelas proporcionado por la organización de alimento y de agricultura de las naciones unidas FAO [5](Anexo 13).

Con este aporte se desarrolló la práctica, concentrando los esfuerzos en el progreso de la comprensión de las actividades desarrolladas durante el periodo comprendido para el ciclo escolar 2005-2006.

En consecuencia de escuelas con falta de un espacio físico adecuado o con algún factor que impida el proceso de los productores (plantas), queda claro que la misma actividad hidropónica se puede desarrollar en un espacio destinado a un jardín escolar y aún con menos recursos.


Implica reutilizar materiales de desecho, para el sustrato se utiliza carboncillo o fibra de arroz o fibra de coco, o cualquier material que se encuentre ínsito., sobre los contenedores botellas de pet, plástico, bolsas plástico, vidrio estos materiales no deben ser orgánicos y el valor económico sea baratísimo y de desecho siempre y cuando estén perfectamente limpios de agentes químicos que pudieran reaccionar con la solución nutritiva.[6]

En otro orden de ideas se capacitó con el tema: “el conocimiento empírico y el método científico”, donde se planteó como actividad de laboratorio “La hidroponía cultivo sin tierra”.


Iniciando la praxis del proyecto con el objetivo de que se conociera “Como se alimentan las plantas” y a manera de teoría se dan los conocimientos históricos, teóricos y prácticos sobre la hidroponía., que son fundamentales para el desarrollo de la misma.




1.3 principios que APOYARON al trabajo.

El articulo 3º. En la Constitución Mexicana nos indica que: “Todo individuo tienen derecho a recibir educación”·, por lo que hace referencia también a la garantía de igualdad, equidad para todos., la libertad de creencias, paradójicamente el aspecto laico, además de seguridad jurídica que el Ejecutivo determinara y modifica los Planes y Programas de estudio como en la reforma integral de educación.

El enfoque planteado para biología en la línea curricular es de carácter formativo establecido desde 1993, en el sentido de que se pretende ir más allá de los aspectos conceptuales y favorecer el desarrollo integrado de conocimientos, habilidades y actitudes con prácticas de laboratorio.

La aplicación del enfoque demandó, reconocer al alumno como elemento central en sus procesos de aprendizaje, redimensionando la participación del docente en los procesos de enseñanza, utilizando estrategias adecuadas a la práctica científica en clase sugiriendo experimentos que reaccionen la objetiva y análisis de los propios estudiantes, relacionando los conocimientos previos con los que ocupan un estudio y comprobación puesto que el método científico lo reclamaµ.

Dicho lo anterior ubica el título “Análisis del método científico utilizado en una experiencia didáctica hidropónica, en primer año de educación secundaria”, realizó actividades que reflejaron observación minuciosa, sobre el método científico, experimentado dentro de los contenidos, reaccionando en los educandos, aplicando sus conocimientos previos y poniéndolos a prueba ratificando o desvirtuando la información con anticipación adquirida dependiendo de los resultados obtenidos.
Las ciencias fácticas son susceptibles a cambio dependiendo las evidencias que arrojen de las experimentaciones o experiencias adquiridas científicamente hablando.

El conocimiento del término hidroponía tiene su origen en las palabras griegas hidro que significa agua y ponos que significa trabajo “trabajo en agua”. Además de ser muy visual, la hidroponía es el arte de cultivar plantas sin suelo agrícola, siendo estos cultivos sin suelo, reemplazando este por un sustrato inerte con nutrientes que necesita la planta para vivir y reproducir sus funciones de crecimiento y maduración.

Favoreciendo a los educandos para que observen de manera minuciosa la cualidad de que las plantas o productores absorban sus nutrientes por medio de las raíces y completando si la fotosíntesis.

La historia nos marca desde los jardines colgantes de Babilonia inclusive en la antigua Tenochtitlán con nuestros antepasados los aztecas en sus cultivos de parcelas flotantes y en similitud Xochimilco con las chinampas, donde manejaba la nutrición de los cultivos en agua.

Quien dio el nombre de hidroponía fue el profesor W. P. Gericke a comienzos de los años treintas en el siglo XX, quien en la Universidad de California y apoyado en sus investigaciones incluyó a sus alumnos realizo ensayos de nutrición vegetal a nivel formativo y comercial§.


Siendo éste un sistema muy eficiente respecto a mermas de agua o nutriente reutilizando este vital liquido captando en su totalidad y reciclando, sosteniendo el sistema que es semi-automatizado con únicamente lo que las plántulas utilizan para su desarrollo.






1.4 CARACTERÍSTICAS de la HIDROPONÍA.


La trascendencia de ofrecer a los educandos actividades que estén enfocadas a lo actual y también a lo vivencial, son necesarias ya que con este tipo de actividades garantizamos el conocimiento sobre el cuidado y sustentación de la vida en el planeta, preservando todas y cada una de las especies.

Dentro del enfoque de la biología nos señala el aspecto formativo que prevalece en el proyecto, donde la participación de los estudiantes implicó clarificar problemas sociales o socio-personales, para decidir y actuar como alumnos críticos y solidarios, que identifican problemas, proponen soluciones y las llevan a la práctica.

El proyecto con hidroponía contribuye a valorar de manera crítica las relaciones entre la ciencia, tecnología y la sociedad, enmarcándose en una dinámica de investigación - acción, además de que induce a las personas a comprender y de este modo a cuidar su medio ambiente.
El proyecto enfrentó a los alumnos con la reflexión, la toma de decisiones con responsabilidad hacia sí mismos y hacia los demás, estimuló el interés por el aprendizaje autónomo, el posicionamiento y la introspección, a integrarse como equipos en trabajos interpersonales, actuando de manera racional y prudente, priorizando esfuerzos con una actitud participativa en el mejoramiento personal y social.

De manera particular, este proyecto favorece a clarificar valores hacia la naturaleza y desarrollarlos en su contexto, adelantándose a las necesidades futuras sobre las competencias que serán cada vez más cerradas, dando un aporte significativo sobre el funcionamiento de las plantas verdes y mejor aún como producir sus propios alimentos.

Las situaciones y contextos que se abordan en el desarrollo del proyecto, pueden ir desde las muy locales el salón de clases, la casa, la localidad, hasta las de incidencia nacional o incluso mundial.

Como ejemplo, se estudió el abastecimiento y disposición del agua en la escuela, la casa o la localidad, es posible reflexionar acerca del problema del agua en los estados, en México y en el mundo escrito.
Asimismo, al investigar de dónde provienen los alimentos, de donde se puede conocer la realidad del comercio alimentario mundial. Permite trascender el salón de clases y ayuda a los alumnos a ubicarse mejor en su contexto socio-histórico a partir de una práctica continua vivencial.


En el desarrollo del proyecto es indispensable procurar una visión consiente de su presente y su futuro, buscando sean propósitivos en sus análisis y reflexiones, a fin de evitar el desaliento y el pesimismo. En este sentido, la proyección a futuro y escenarios deseables, son una parte importante que entraña un reto a la inventiva, capacidad organizativa y esfuerzo solidario, en la perspectiva de que un ciudadano crítico que no se limita a protestar, sino que también prevé, anticipa y abre caminos.

El desarrollo del proyecto implicó el trabajo activo de los alumnos con el acompañamiento del docente. Las fases en el trabajo con el proyecto son:

Reconocimiento del avance del la actividad hidropónica, teniendo en consideración que a medida que se avanza en el proyecto, la definición del la objetiva cambia, por parte de los alumnos mediante prospera en la actividad.


Respecto a la identificación, los distintos componentes, situaciones, recopilación, análisis de información documental de base, elaboración de escenarios y investigación de sus posibles implicaciones, toma de decisiones, elaboración de propuestas, desarrollo de las propuestas, vivencia de logros, dificultades y la difusión del proyecto hacia sus propios contextos.


Estas acciones, evalúan la práctica positivamente y cimientan el andamiaje de los estudiantes hacia el estudio.




1.5 Ámbitos que organizan el trabajo en clase.

El estudio de la ciencia y la tecnología en la biología que remiten a temas clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza. Donde estos ámbitos tienen una función integradora, que trasciende la visión de las disciplinas científicas al incorporando las dimensiones que estructuran el conocimiento ético, ambiental e intercultural que permiten vincular los saberes.

El propósito que persigue el conocimiento de “Cómo se alimentan las plantas”. El ¿Por qué? y ¿Para qué?, dónde y qué cuidados sistemáticos se deben tener como el método científico lo indica.

El material a reutilizar y el procedimiento, como se desarrolló el proyecto en y durante su progreso, los comentarios arrojados, de cada proyecto científico cuenta con acotaciones de vivencias de manera simultanea al proceso enseñanza aprendizaje coherentes a el objetivo.

La actividad promueve a que conozcan la hidroponía, que es la forma de cultivar plantas sin tierra, para ello se utiliza una combinación precisa de diferentes sales minerales que contienen todos los nutrientes y a su vez requieren las plantas para su desarrollo, diluyéndose en agua (solución nutritiva), la cual se aplica directamente a las raíces de diferente forma, según el método de cultivo hidropónico que se adopte (nft o floting).

Sobre el equipo de cultivo se requirió un sistema que el cual fue un tubo PVC de 3“ hidráulico o de envases de pet reutilizables con unas perforaciones a intervalos aproximados 20-25 cm, el cual permite un rápido flujo de la sustancia nutritiva, utilizando una bomba y un recipiente que permita que este liquido recircule., de otra manera y al no contar con energía eléctrica, puede ser también utilizada la gravedad para volver a verter los líquidos una vez que se vierte por uno mientras que en el otro se recupera.

Regresando a la idea hegemónica, la práctica promueve los hábitos y actitudes hacia el cuidado de las plantas cada cuando se revisan, la toma de notas, de curva de crecimientos, cantidades de nutriente a diluir, cuidado a los agentes ajenos al proyecto hidropónico como depredadores y agentes químicos que reaccionen con el nutriente al relacionarse entre si, esta noción amplió el abanico de conocimientos de los estudiantes, refiriéndonos al aspecto globalizador.


Concerniente a los análisis del proyecto se organizaron en futuras acciones a emprender interpersonales que incluían la transformación del hábitat de los alumnos, desarrollando actitudes de responsabilidad en el cuidado de la salud y el medio ambiente dentro de su mismo entorno.


En otro aspecto, sobre la distribución de los temas, los diversos momentos de agrupamiento (tres estrategias: ensayo, elaboración y organización) que adopta el trabajo son una dimensión esencial del proyecto, creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo, adaptando los contenidos referentes a cada grupo según el desarrollo o interés de los estudiantes.
En el ámbito del saber científico, donde la experimentación es la clave de los avances en el conocimiento, adquieren una considerable importancia en los procedimientos, que constituyen la articulación del método científico en los educandos.

La organización y registro de la información, realización de experimentos, interpretación de datos, gráficos y esquemas, resolución de problemas, observación cualitativa de seres vivos o fenómenos naturales, explicación y descripción de fenómenos, formulación de hipótesis y manejo de instrumentos garantiza una capacitación hacia el éxito escolar.









1.6 Aspectos metodológicos-didácticos.


La aplicación de las estrategias en el método científico, observación sistemática, emisión de hipótesis, experimentación, comprobación de resultados y comunicación de los resultados., es el estudio de algunos fenómenos naturales sencillos.

La interpretación de cuadros, gráficos, esquemas de redes tróficas, manejo de información científica, elaboración de cuadros, informes, fichas, comunicación de resultados de observaciones, análisis de resultados observables, clasificaciones. Son resultado de la práctica que se valoraron en y durante las actividades realizadas.

Reconocer de clasificaciones de seres vivos y plantas en específico, sus compuestos químicos, los ciclos del agua, el carbono, el nitrógeno, etc., de acuerdo con criterios científicos previamente establecidos. Donde la formulación y resolución de problemas son consecuencia y razón del proyecto, la posibilidad del proyecto abarca distintos niveles educativos, aspectos parciales que pueden abordarse, discurso informativo, difusión con portadores de manual de hidroponía escolar FAO.

Reconocer al alumno como elemento central en sus procesos de aprendizaje, redimensionando la participación del docente en los procesos de enseñanza, el protagonismo de los alumnos en la construcción de sus conocimientos.

Los alumnos participaron activamente en sus investigaciones y usar sus habilidades asociadas a la formulación de explicaciones científicas, se involucraron en el aprendizaje como experiencia personal, es necesario conocerlos y darle valor a sus peculiaridades, capacidades saberes e intereses, así como a su ímpetu, su deseo de ser reconocidos por sus propias ideas, sus carencias de aprendizaje, afecto y autonomía valores que se resaltan a esta edad.

Estimulando participación activa en la construcción y realización del proyecto, favoreciendo la observación piedra angular de toda investigación, relación de los contenidos con respecto al estudio.

Su contexto aprovechando lo que saben del mismo para potencializar los conocimientos que se adquirieron, reconociendo el papel del error como elemento que puede favorecer el aprendizaje durante el proyecto, en este orden de ideas, es indispensable tener presente que los estudiantes desarrollaron explicaciones y representaciones acerca de los fenómenos naturales y procesos tecnológicos científicos los cuales se realizaron en laboratorio.


En algunos casos, estas ideas derivadas de la experiencia directa, la transmisión social formal, los antecedentes que arroja el proyecto, o una combinación de todos, son congruentes con el conocimiento científico y tecnológico.



CAPITULO II DESARROLLO DE PROPUESTA DIDÁCTICA HIDROPÓNICA.
2. 1 experiencias durante la PRÁCTICA.

Durante los ciclos escolares 2003 – 2004 y 2004 -2005 como proyectos solicitados por la Escuela Normal Superior Justo Sierra y en vistas hacia el trabajo final que se realizó con tema hidroponía. Se fué desarrollando un proyecto didáctico en un contexto rural primeramente dentro de la capital, en Chilpancingo de los Bravos, Guerrero., con alumnos de segundo grado de secundaria dentro de la práctica docente se inició dando los primeros pasos en esta técnica de cultivo a nivel experimental articulando conocimientos globalizadores.


Ya en el desarrollo del ciclo 2005 -2006 comenzamos la unidad uno en el subtema de “el conocimiento empírico y el método científico” recordando todo lo que sabían acerca de los vegetales, su morfología y necesidades básicas para un óptimo desarrollo y posterior observación que refiriera el método científico y su utilización.

Investigando acerca de los cultivos hidropónicos, su historia y procedimientos los jóvenes comenzaron a considerar el rincón de Hidroponía donde sembraron lechuga (Lactuca sativa), pimiento morrón (Capsicum annuum var. annuum)b y algunas fanerógamas. Utilizaron como sustrato perlita y arena (ph neutro). Preparaban la solución nutritiva en el agua de riego la que era suministrada por medio del sistema hidropónico.

Los elementos esenciales para el desarrollo normal de la planta, están contenidos en algunas sales y en sustancias químicas compuestas y son, el Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Cloro (Cl), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn) y Molibdeno (Mo).

Cada uno de estos elementos tiene varias funciones en el proceso de crecimiento de la planta, así como su carencia se traducen en síntomas específicos que se reflejan en la estructura de la planta.

Los nutrientes menores o microelementos, son los que siendo fundamentales para el desarrollo de las plantas, están contenidos en ellas, en muy pequeñas cantidades, que van desde 0.01 % hasta 0.0001 %. Este grupo de nutrientes esta compuesto por los siguientes: hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).

Cabe mencionar que en todo momento el proceso que se desarrolló durante la praxis está dirigido con un manual el cual es difundido por la FAO., y se dieron copias a los alumnos para su perfeccionamiento, además este proyecto demostró que basta sacar a los alumnos de su aula para que aprendan de manera más activa ya que van creando un ambiente menos solemne y más participativo.


Este trabajo necesitó para que el proceso de comprensión se desarrollara metódicamente, mediante observaciones minuciosas con análisis, toma de notas, esquemas que realizaron a través de sus cuadernos y una bitácora, adecuando el equipo e incluso creando un proyecto personal nuevo a partir de los datos rescatados.

En un principio se dejó a los grupos de práctica una semilla para ser germinada, al genero femenino se le otorgo una fanerógama que se llama “pensamiento” (Viola tricolor) y al género masculino un pimiento morrón (Capsicum annuum var. annuum), para que en sus hogares germinaran la semilla. Al inicio varios perdieron la semilla, otros tantos pidieron repitiera la información de cómo se germina una semilla, varios ya tuvieron sus semillas germinadas y esperando verla crecer.

Durante el desarrollo de las clases programadas se observó que muchos de los alumnos no cuentan con información que sugiera un conocimiento previo de muchos de los contenidos, que se suponen deberían de tener, e incluso las estructuras que guardan los cuadernos de trabajo son muy deficientes sobre todo en el 1º “B”. Motivo por el cual se programó en coordinación con la tutora una sesión para actualización del formato que se sugería tener en cuadernos utilizados para la asignatura de biología.

En cuanto a la práctica se observó que las plantas se desarrollaron sin mayores dificultades. Las lechugas resultaron bastante más crujientes que los sembrados en tierra y la planta fanerógamas florecieron, pero se obtuvieron pocos frutos, que no llegaron a un buen desarrollo, probablemente por falta de algún nutriente específico.

En este año, no sólo son los alumnos que experimentan con esta técnica, sino también el docente que amplia el conocimiento, lo que implica una nueva capacitación. Hasta ahora llegamos a sembrar lechuga, pimiento morrón y algunas fanerógamas.

Además, agregamos sustrato inerte fibra de coco, arena y piedritas de río como sustratos a los que ya habíamos utilizado para experimentar nuevas mezclas, estos agregados permitieron estudiar cuál es el mejor sustrato para cada variedad vegetal. El informe que se presentó al finalizar toda la experiencia incluye datos escritos de experiencias referentes a la observación minuciosa.

2.2 LA HIDROPONÍA EN LABORATORIO VERSUS JARDÍN ESCOLAR Y CULTIVOS EN TIERRA.

El manejo de la hidroponía dentro de la escuela secundaria se manejo en tres periodos los cuales continuación los enumeramos:

El primer periodo construcción del equipo, su construcción se realizó con material de desecho o de reciclaje botellas de pet, manguera delgada, cinta canela, recipiente receptor, nutriente y agua. Dentro de este periodo se dio a conocer el esquema sugerido del método científico y el folleto informativo hidropónico escolar de la FAO., fundamentando la estrategia de ensayo, además de paralelamente iniciar a preparar al jardín escolar para sus cuidados y cultivo.

El segundo periodo fue la germinación y transplante, que va de la mano con la estrategia de elaboración, donde los estudiantes tuvieron dos oportunidades para realizar este brote por sí solos manifestando el ensayo y error según sea el caso y plasmándolo en una actividad de laboratorio.
De manera paralela y aparte de lo de los estudiantes germine en almacigo una cantidad importante de especies (lechuga y pimiento) para que los estudiantes no truncaran el proyecto, misma germinación que dio su plántulas a los 15 días cuando presento cuatro hojas verdaderas suficiente madurez para pasar al siguiente paso.

El transplante en el sistema hidropónico se dio sólo con tres plantines de la misma edad de germinación y el mismo día en el cual se cultivó en el jardín escolar, además de surtir agua con nutriente como específica el manual de hidroponía escolar.

Durante este periodo fue el proceso de crecimiento donde el cuestionamiento sobre los productores (plantas verdes), se desplegó en su máximo nivel, dando justificación y peso en la comprensión a varios cuestionamientos ubicando en tiempo los temas recurrentes a biología y ecología.

Comparando el trabajo arduo que significa cuidar un jardín donde se produzca algunos productos comestibles (vegetales), en comparación con el sistema hidropónico el cual con sólo tres plantas y sin grandes cuidados otorgó plantas bien formadas, la lechuga llegó hasta su último momento de cosecha más de 50cm con respecto de los 20cm que se tuvieron de la única lechuga que se obtuvo del cultivo en el jardín escolar.

En el último periodo de la estrategia de organización fue el tercero la cosecha y la confrontación de los resultados, la cosecha del pimiento el cual solo se obtuvo por el sistema hidropónico así también como la lechuga que fue el cultivo más representativo de todo el proyecto midiendo 50 cm. Cabe mencionar que la fecha de cosecha que justamente cazó con la fecha de exposición de lo aprendido el pasado 21 de junio de 2006.


La presentación de las actividades más favorables fue la exposición, mediante un foro abierto a toda la comunidad estudiantil y padres de familia, donde se vieron consolidadas, con la culminación del ciclo escolar conformando ellos mismos un esquema científico.

Los estudiantes dieron a conocer la hidroponía, en una exposición colectiva al final del ciclo escolar, de viva voz los estudiantes facilitaron el conocimiento a la comunidad., es decir que dentro de esta exposición se involucró lo aprendido y a grado tal que los educandos dieron la explicación del tema hidroponía en la escuela, donde los alumnos de otros grados, profesores y padres de familia intercambiaban información sobre aspectos específicos de los temas seleccionados para esta demostración.










2.3 actitudes DETECTADAs


Se identificó que el conocimiento previo difiere en gran manera de los conocimientos reales sobre los seres vivos existiendo por lo tanto una desvinculación del conocimiento y su contexto.

Se observa que parte fundamental en la educación es obtenida en la casa y en la mayoría de los casos son precisamente los padres los que ponen la cereza al pastel, ya sea apoyando a sus hijos estudiando y ocupándose por las tareas o no cooperando ni participando en la educación de sus hijos.

Los educandos se encuentran en una zona urbanizada, no analizan al principio de la práctica, el proceso que tienen los diferentes seres vivos y no reconocen los procesos biológicos de las plantas, identificándolas solo como productos comerciales para satisfacer necesidades y no como productores que constituyen base de las cadenas tróficas en todo el ecosistema terrestre.

Sobre la capacidad de aplicar el método científico a los contenidos fue muy elaborado el trabajo de protocolizar la información, porque los grupos son heterogéneos en sus pensamientos, esto hace que grupos numerosos retracen a alumnos que ya cuentan con formación suficiente.

Esta necesidad de jerarquizar los contenidos para la articulación de los propósitos en esta práctica, nos dio por resultado comenzar a formular hipótesis para irlas hilvanando junto con los contenidos a tratar.

Un aspecto observable fue el formato del cuaderno donde fue este el que demostró una carente conformación una y otra vez, ya que con muy pocas actitudes de escritura, tienden a no realizar las observaciones solicitadas motivo por el cual se protocolizaron los cuadernos para que existiera una coherencia en sus próximas observaciones científicas.

Sobre el entendimiento en tareas, que por lo regular consiguen en Internet, sólo copiando y pegando en los cuadernos, al detectar esta continua práctica se instruyo que en lo futuro, la información sacada por medios electrónicos debía ser trasmitida con puño y letra hacia los cuadernos y que sólo las ilustraciones únicamente se permitieron pegar.

Las tares se preparaban adecuadamente ya que por lo regular contaban con información de los medios electrónicos, los temas fueron explorados, el conocimiento empezó a ensancharse, la importancia de los contenidos cada vez fue mas significativa, cabe mencionar que no todos los estudiantes realizaron tarea de manera afortunadas, ya que el método científico en un principio es complejo su manejo.

Este ejercicio de valorar los contenidos que arrojaron las tareas para ir preparando una estrategia más adecuada dirigida a todos los estudiantes, siendo flexibles con los que se llevaban más tiempo en la realización, ejecución y presentación de lo solicitado.

Sobre la lectura de comprensión, la cual fue realizada cotidianamente en la praxis, se observó que existen carencias de hábitos a la ejecución y comprensión de la lectura, ubicando aspectos esenciales de problemáticas existente, que fueron subsanadas con prontitud, por la actividad desarrollada.


Durante la experimentación, la falta de algunos elementos indispensables y básicos tales como el agua, la depredación del jardín escolar por algunos insectos y basura arrojada al mismo, la falta de tiempo hacia el cuidado de los cultivos.


Esto obedece a cuestiones muy específicas ya sea que existió una falla en los ramales de distribuyen de el vital liquido a la escuela y además el más determinante problema el de los días que no se dieron labores es la institución escolar., lejos de perjudicar el proyecto arrojaron estos hechos más datos a las observaciones que se fueron considerando por los mismos estudiantes.



2.4 práctica con base a los contenidos.

Sobre la clasificación de plantas en sus grupos principales basándose en las características anatómicas y fisiológicas más aparentes existen criterios de conocimientos básicos que fundamentaron el análisis de las actividades.

De tal modo, la utilización del método científico con propiedad para la descripción de seres vivos, procesos observables en el cuerpo humano y otros fenómenos naturales de igualmanera se concretaron mediante el conocimiento científico avanzó.

En particular los seres vivos y el medio ambiente, disposición favorable a su protección y conservación, la valoración positiva de las acciones cotidianas dirigidas a proteger la naturaleza y a ejercer un uso racional de los recursos naturales: reciclaje de vidrio, reutilización de envases, etc. El Interés por el conocimiento de la estructura y composición de la materia viva., todo esto se fue utilizado, describiendo y explicando mediante el proyecto hidropónico ya que por ser una planta un ente vivo es observable desde la perspectiva científica.

Respecto al desarrollo de hábitos y conductas de salud e higiene, el Interés por conocer las principales propiedades de la materia. El interés por conocer la estructura y composición de la materia, así como sus principales propiedades y sus diferentes usos tanto en el experimento hidropónico como en los contenidos en cuales tiene significado la Biología.

La resolución de problemas sencillos aplicando estrategias personales, el trabajo en grupo - individual en la realización de tareas científicas, en la exposición, comunicación de resultados de estudios, investigaciones y experimentaciones. Interpretando el método científico de una manera interpersonal, relacionando lo observado contra las hipótesis que se fueron generando durante los contenidos vistos.

El dar el aspecto científico a los contenidos tiene su ventaja ya que la objetiva de los estudiantes se desarrolla un marco de análisis profundos que no se esperarían de contrastar, la realidad con los saberes que tienen que ver con la vida en el planeta.

La intervención educativa con los alumnos y alumnas asumió como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

En la unidad de ecología se vio sustentado el proyecto hidroponía ya que se habla de los productores, que forman parte de la base alimentaría de todos los seres vivos en el planeta, en específico se trató y abundo en la reflexión sobre “Cómo se alimentan las plantas”, utilizando ya el principio de observación científica, que no parte sólo del conocimiento previo sino también los adolescentes analizan, investigan, experimentan y sugieren nuevos conocimientos., como los que se pudieron dar cuenta fehacientemente durante la actividad “Ecosistema simulado”.



Capitulo III.

VALORACIÓN de la PRÁCTICA docente.
3.1. EVALUACIÓN de los RASGOS de perfil de egreso alcanzados.


Respecto a las habilidades intelectuales, y en particular la comprensión lectora se desarrollaron las capacidades por necesidades inherentemente, necesarias para conseguir información adecuada para los contenidos a exponer.

La disposición para la investigación científica fue el eje que movió la praxis, sirviendo para el andamiaje hacia la construcción de nuevos conocimientos propios, sobre las fuentes que fueron insustituibles factores para garantizar certidumbre en los nuevos saberes.

En el dominio de los propósitos y los contenidos, se pudo adquirir la capacidad conocer y trabajar con los contenidos mas a fondo. Sin embargo estos aspectos tendrán cambios para el próximo ciclo escolar, preparándonos en medida de lo posible hacia la modificación de currículo para el ciclo 2006-2007., esto según el Res.
Sobre las competencias didácticas, en el diseño y puesta en práctica de la actividad hidropónica, se dio la articulación de conocimientos cuando se verificó científicamente lo proyectado.

Cabe mencionar que aunque el proyecto hidropónico ya se había realizado en otras experiencias lo rescatado resultó más elocuente que las veces anteriores ya que se contó con más tiempo de práctica.

Con respecto a la identidad profesional y ética, se practicó el principio básico de relacionarse con alumnos de una manera respetuosa, aunque los tiempos pernean las actitudes de los escolares, siendo permanentemente volubles.

La relación con padres de familia fue meramente informativa hacia los resultados y formas de apoyar el proceso enseñanza aprendizaje esto ocurrió en las múltiples firmas de boletas que se dieron durante el periodo 2005 – 2006.

Se señaló la obligación de la nación y de los estudiantes para impartir y recibir la educación, así también en que esta obligación es compartida, donde los estudiantes deberán de cumplir con su parte.


En la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, se contó con capacidad para apreciar y respetar las diferentes ideologías, aunque con la observancia científica que la materia requiere.


Fortaleciéndola desde la escuela hasta la casa de los educandos, así también se robustecieron los conocimientos sobre la naturaleza con el fin del cuidado del medio ambiente colectiva y personalmente.





3.2 logros.

La apreciación se concibió de una forma holística, analizando todos los aspectos del proceso educativo y permitiendo la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permitieron reestructurar la evaluación en su conjunto, objetiva a la descripción, trabajos interpersonales, experimentaciones y aplicación del método científico al los análisis explicativos.

Esta dinámica permitió., primeramente la corrección de aspectos detectados como la falla en la lectura, los formatos no concretos de los cuadernos y la participación de manera coherente. Factores que auxiliaron a comprender los contenidos siendo estos la base de el entendimiento de los mismos, después de lograr este ejercicio continuamos con las actividades de manera dinámica, se dictaron los pasos que sugieren el método científico para su aplicación en los experimentos que se desarrollaron durante la práctica.

La hipótesis que se formula en cada uno de los estudiantes fue variada y considerada punto de partida hacia nuevos conocimientos, misma que se efectúo por alumno, rescatando las reflexiones individuales ya sea expositivas o escritas consideradas como participación.

Al inicio de la praxis se preparó el jardín escolar limpiando, aflojando la tierra, enriqueciendo con fertilizante, trazando las diferentes parcelas una por grupo, apoyando a los estudiantes y considerando esta actividad como parte valiosa en su actitud hacia el cuidado de la naturaleza llevando consigo rasgos positivos reflejados en la valoración.

Cabe mencionar que, los aspectos de valores se apreciaron de maneras sustantivas traducidas en un éxito hacia los objetivos y reflejadas también con calificación de puntos obtenidos en la labor de la fase experimental del proceso.

En la actividad que se realiza en y durante la experimentación ya sea en jardín escolar como en el cultivo tradicional y sus múltiples cuidados, así como laboratorio con la hidroponía, la actividad se dividió en deberes, que se distribuyen a los alumnos de manera organizada por número de lista, donde van visitando al jardín escolar de dos en dos alumnos para conocer avances y dar mantenimiento al mismo, respecto al sistema en laboratorio los cuidados trascurrieron mínimos aunque se podría observar un avance permanente en cuanto al crecimiento de las plántulas encontradas en el mismo.

La aplicación del método científico se sugirió que basaran su observación en sucesos comprobables y siempre en búsqueda de la verdad, la estructura de las observaciones fue creada con el sentido común utilizando palabras sencillas.


La simulación, la modelación, la construcción de prototipos, la experimentación y el trabajo de laboratorio o de campo, así también como la descripción de lo acontecido son actividades prácticas que permitieron evidenciar hechos e ideas, enriquecer e integrar conocimientos, consolidar o reestructurar concepciones y aproximar a los alumnos a las nociones del conocimiento científico.

También favorecieron el ejercicio de diversas habilidades incluidas las motrices y de precisión, así como la manifestación de actitudes, (por ejemplo, el interés, la curiosidad, la creatividad y la imaginación).

La evaluación concebida con carácter formativo, implicó reconocer el hecho de que le proporciona al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para ello resulta prioritario adoptar formas de evaluación orientadas a lo que es prioritario en el aprendizaje de la ciencia: aprendizajes profundos, el razonamiento, el examen crítico de las evidencias, la aplicación práctica de lo aprendido, la valoración fundamentada.

Ello se logró a través del registro equilibrado de los aspectos cualitativos y cuantitativos, que considero la evaluación integrada de habilidades, actitudes, valores y conceptos básicos.

Pero también a través del reconocimiento del valor pedagógico del “error”, su aprovechamiento para identificar dónde hacer hincapié en futuros momentos de enseñanza, qué apoyos y orientaciones resultan más necesarias.

En este proceso convino también abrir espacios para la participación de los alumnos en la valoración de los avances personales a través de la autoevaluación y la coevaluación, los instrumentos y criterios que se expresaron debieron ser útiles para recabar información significativa que ayude a valorar el logro de los propósitos de la enseñanza, expresados como aprendizajes esperados en los programas de estudio dentro del Plan y Programa.

El éxito de las actividades prácticas fue independiente del uso de materiales y equipos costosos y sofisticados, que en la mayoría de los casos, pueden sustituirse por materiales seguros, de reuso o de bajo costo.

La práctica abrió múltiples posibilidades para la enseñanza de la ciencia, propicio tanto el aprendizaje colectivo como el independiente, pues amplio las fuentes de información y favoreció la manifestación de las ideas de los alumnos, así como la discusión y la reflexión, ya sea dentro del grupo o con personas de otras partes en sus entornos.

El aprovechamiento de recursos didácticos, demandó la incorporación de cambios metodológicos, principalmente para la obtención y el tratamiento de datos experimentales o para la realización de simulaciones (modelo simulado de un ecosistema).

La valoración de la importancia de los estudios en el campo de la biología, física y la química como motor de avance de la ciencia, que facilito y hace más cómoda nuestra vida cotidiana. Ha sido auténtica utilizando la ciencia como medio de conocimiento de nuestro entorno.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje.

La integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes, con la participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje.

La motivación se considero fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También fue importante arbitrar dinámicas que fomentaron el trabajo en grupo aunque estas fueran dirigidas hacia la cotidianidad solo que aplicada a las unidades como sucedió en la unidad cuatro con ecología. (Graffiti ecológico).

Ya al término de la práctica a mediados del mes de junio del 2006., de manera global la escuela propuso que los estudiantes realizaran por materia una demostración de lo aprendido, seleccionando por grupos a los estudiantes sobresalientes en cada una de las actividades desarrolladas y con proyectos que sugirieran conocimiento obtenido a lo largo del ciclo escolar 2005-2006.

Los mismos alumnos pudieron explicar frente a la comunidad escolar en el plantel de manera expositiva pero en módulos organizados el día 21 de junio de 2006, donde el propósito “Hidroponía” se expuso, comprobando que la articulación del conocimiento fue necesaria, aclarando los saberes con padres de familia, maestros y estudiantes de otros grados., cabe mencionar que la explicación se dio por parte de mis estudiantes de primer grado A, B, C Y D (Anexo 11).

La diversidad de conocimientos a lo largo de este proceso cumplió los objetivos de proporciona una mejor explotación de las actividades escolares, constituyendo un instrumento de adecuación metodológica vivenciada a las necesidades de nuestros alumnas – alumnos, distribuyendo la selección de los diversos tipos de conocimiento que se van articulando mediante sucede la práctica, además atiende a los principios que parten de una idea pedagógica actual y competitiva.

Así también, responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, que son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades cuando éstas carezcan de sentido práctico, partiendo de la observación y desarrollo de su análisis de nuestros alumnas – alumnos, habilitando la predicción de sus necesidades.
Esta visión pedagógica mantiene una estrecha relación con la naturaleza, que recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo escolar con ideas erróneas sobre el conocimiento científico por lo regular.

Referente a la construcción de nuevos conocimientos la máxima que se concreto fueron los indicios a la curiosidad durante la praxis, que permitan la observación de lo acontecido, relatando de manera ordenada el proceso de las actividades realizadas, vivenciando las mismas llevándolas a un sentido práctico en la vida escolar del alumno y sensibilizando a el cuidado del medio ambiente en su propio contexto.

La exposición de lo aprendido, fue sin duda el fruto esperado, catalizado por las participaciones de los estudiantes con las explicaciones hacia la comunidad estudiantil sobre lo que representó el haber conocido las diferentes formas de cultivo incluyendo el título de este trabajo “Análisis del método científico mediante una experiencia didáctica hidropónica”.


3.3 limitantes

En base a los aspectos sorteados en el proceso de observación y práctica docente se reconoce la gran valía que se demuestra por los profesores frente a grupo.

Donde las actividades escolares se ven afectadas por los aspectos extracurriculares como las marchas, juntas dentro del periodo dispuesto a clases, festividades varias, marchas del gremio magisterial y otras interrupciones que afectan directamente al proceso enseñanza aprendizaje.

Entorpeciendo la dinámica del Plan y Programa, aunque éste cambie para las generaciones que están apunto de ingresar a las escuelas secundarias ciclo escolar 2006-2007.

Donde la reforma integral educativa de secundarias RES entra en función cambiando los objetivos, perspectivas y enfoques de todas y cada una de las materias, globalizando el conocimiento pero generando proyectos educativos. Esta necesidad obedece a nuevos estándares requeridos para las competencias en el mundo.


Apostando hacia el desenvolvimiento de los educandos dejando atrás el estilo tradicional de educar cumpliendo solo un plan y programa antiguo o fuera de contexto en cuanto a necesidades de competencias que los estudiantes requieren para su desenvolvimiento.

Dentro de estas limitaciones prometen asumir actitudes hacia la educación que incumbiría ser garantía gubernamental, promover el cocimiento científico, para el desarrollo que se requiere hacia un mundo con menos fronteras, dando así un efecto con los educandos, que alcancen a estar actualizados compitiendo por un sustento.

En el sentido de los obstáculos que se sortearon, se comprobó el compañerismo y empatía que mostraron los docentes, como la tutora Profa. Alejandra Hernández Bello, que en un inicio mostró cierto recelo y poco a poco me dio la total apertura para el trabajo en grupos.

Dentro de la experiencia, la participación de los demás docentes no fue aceptada ya que no se tubo la participación de estos ni en las materias a fines como la Física y Química., ya que hasta el final del curso se incluyeron, se esperaba contar con su participación para que el conocimiento científico abarcara hasta otras asignaturas ligando las participaciones de los mismos docentes.


Considerando que, la liga hacia el conocimiento de los adolescentes fueron ellos los estudiantes, entre las áreas del conocimiento por una situación meramente de causalidad (tenia que ocurrir).







3.4 RETOS.


El desafío que define esta profesión merece y requiere permanente búsqueda de actividades que se reconozcan prácticas para su fácil comprensión y vinculación hacia el andamiaje de estructuras de conocimiento, el darse a la tarea de vincular algún experimento y hacerlo vivenciado, convocando siempre a la evidente realidad la búsqueda de la verdad sin pernear la visión personal que empaña la realidad.

El propósito que me lleva a concretar una carrera no es la necesidad de acceder a un título para completar el aspecto de compromiso con la sociedad, el llegar hasta aquí me pone en un lugar que me compromete conmigo mismo, encendiendo el ímpetu de esperanza hacia las nuevas generaciones, la forma que se debe expresar y facilitar el conocimiento a estas generaciones que estarán activas y competitivas las próximas cinco décadas.

Estructurar el conocimiento científico de los alumnos, es sin duda el lugar donde esperamos llegar, permeando el conocimiento, éste paradigma es constante en la investigación a lo largo de todos los contenidos de los temas que se manejan los Planes y Programas de los que se traten ya sea del el viejo plan o incluso del nuevo plan que la reforma integral para la educación secundaria promete.

La observación y la argumentación de lo observado constituyen un factor primordial en interpretar y valorar, clasificando, seleccionando para emitir juicios siempre acercados a la realidad experimentada, rompiendo con la inercia de credulísimo que debe abolir la educación en la biología.

Impulsó la estructura científica, como eje de toda investigación es el método científico y aunque flexible, siempre abierto a nuevas ideas, que impulsen hacia nuevos conocimientos, comprometiendo a los adolescentes a incrementar la calidad y cantidad de conocimientos, transformando y comprendiendo las observaciones.

El paradigma que este trabajo nos provoca es realizar estrategias vivénciales, que sugieran articular los conocimientos previos con los fácticos, observando minuciosamente aspectos valorables que van desde la objetiva descriptiva, la actitud en la participación, formas de expresión individuales y el aspecto de aportación de nuevas ideas sobre los temas expuestos que resultarían de un valor ejemplar para los demás estudiantes.

La reestructuración de los contenidos comprometiendo a los docentes a una exigencia mayor aún, para generar propósitos loables que incluyan y sean capaces de modificarse a los permanentes intereses de las comunidades escolares.

Después de analizar la valoración argumentamos que estas prácticas favorecen el ambiente ya que intensifican los aprovechamientos de los educandos, comprobando que el saber se construye con acciones concretas dirigidas por estrategias.


CONCLUSIONES.

Entre mujeres mexicanas bigotonas anunciadas cobardemente desde Italia, tiempos extras de nuestra selección futbolera y para variar perder en el mundial de fútbol, elecciones presidenciales que mostraron al mundo que, con un voto vale para ganar las elecciones demostrando el nivel de México y su democracia., así también consolidar el acuerdo 384 que entra en vigencia para el próximo periodo escolar 2006 -2007.

Todo esto creó ambientes escolares que se vieron permeados por sucesos que trastocaban las atenciones de maneras positivas o negativas de nuestros muchachos.

De modo tal que elaborar un trabajo de este nivel me resultó muy valioso, hacia el diagnostico emitido en este ensayo, el tiempo de aplicación fue suficiente para exponer y desarrollar las actividades programadas, ligando las unidades con el mismo ánimo científico, construyendo lo esperado., la cimentación de los esquemas explicativos para que pudieran los alumnos alcanzar el fin de curso favorablemente.
El aspecto globalizador observamos que fue significativo porque al final del curso se pudo notar que las materias como física, química, educación ambiental, matemáticas y español se pudieron complementar con una exposición que dejó en claro el andamiaje de los conocimientos en los muchachos.

En otro orden de ideas, el cambio de currículo aunque retoma el aspecto formativo para el próximo ciclo escolar 2006-2007 puso a trabajar a los docentes en el último periodo 2005-2006 y con ello a nosotros también, ya que el plan de biología esta modificado con aspectos justamente científicos y con proyectos semejantes al que ofrecemos en este documento., todo esto con el fin de facilitar el conocimiento entre los estudiantes.

Las fortalezas que esta experiencia nos concede son de mucha valía por su peso específico, la experiencia, el trato cotidiano con los alumnos sus genialidades y diversas problemáticas. Sirven estas para perfeccionar la práctica docente, dando cumplimiento al trabajo con responsabilidad, respeto y amor a la carrera magisterial.

ANEXOS








A-1
A-2














A-3





A-4
Organigrama
DIRECCIÓN






SUBDIRECCIÓN
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
SOCIEDAD DE ALUMNOS
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
COOPERATIVA ESCOLAR











COORDINACIÓN DE ASISTENCIA EDUCATIVA
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS






COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONTRALORÍA

































A-10
A-11
CULTIVOS HIDROPÓNICOS. MATERIAL UTILIZADO.

A-12
fuentes de consulta

1.-Trejo Benítez / cruz Ulloa / De Hita Montaño, Biología 1, Ed. Patria, 2005, México, p 28.
2.- BELTRÁN, Martínez Margarita. “El Mundo Vivo 1”. Fernández, Primera Edición, México D.F. 1988.
3.- Schmelkes Sylvia. “Hacia una mejor Calidad de nuestras Escuelas”, Comisión Nacional de los libros Gratuitos, Primera Edición, México D.F. 1996.
4.-, Schmelkes Sylvia. “La calidad en la educación primaria” Progreso, segunda Edición, México D.F. 1999.
5.- Juan Izquierdo . Manual “Hidroponía en la Escuela”. Editores Oficina Regional de la FAO para América Latina. Santiago, Chile, 2000.
6.- SANTILLANA. “Biología 1” Santillana, Primera Edición, México D.F., 2000. p. 26 y 41.
7.- MC GRAW HILL. “Maravillas de la Biología 1” Mc Graw Hill Edición, México D.F., 2004.
8.- SANTILLANA. “Educación Ambiental” Santillana, Primera Edición, México D.F., 1997.
9.- EURO MÉXICO. “Enciclopedia Temática Biblos 2000” Euro México, Primera Edición México D.F., 1998.
10.- SEP. “Plan y Programa de Estudio” Sep, Primera Edición, México D.F. 1993.
11.- SEP. “Libro del Maestro”. Sep, Segunda Edición, México D.F., 1999.
12.- OCÉANO. “Diccionario Enciclopédico”. Océano, Primera Edición, Barcelona, España, 1996.
13.- CASTILLO. “Biología 1”. Castillo, Primera Edición, México D.F. 1998.





[1] Trejo Benítez / cruz Ulloa / De Hita Montaño, Biología 1, Ed. Patria, 2005, México, p 24.
[2] BELTRÁN, Martínez Margarita. “El Mundo Vivo 1”. Fernández, Primera Edición, México D.F. 1988.
[3] Schmelkes Sylvia. “Hacia una mejor Calidad de nuestras Escuelas”, Comisión Nacional de los libros Gratuitos, Primera Edición, México D.F. 1996.
[4] Schmelkes Sylvia. “La calidad en la educación primaria” Progreso, segunda Edición, México D.F. 1999.
[5]Juan IZQUIERDO. Manual “Hidroponía en la Escuela”. Editores Oficina Regional de la FAO para América Latina. Santiago, Chile, 2000.
[6] SANTILLANA. “Biología 1” Santillana, Primera Edición, México D.F., 2000. p. 26 y 41.
· http://html.rincondelvago.com/constitucion-mexicana.html
µhttp://basica.sep.gob.mx/sebyninforma/main/nota.asp?fkNotaSintesis=11874&NombreABC=&Keywords=&fkU=&fkTUN=&fkSintesis=362&NoPagina=
§ http://www.cdeea.com/microcursohidro.htm
b http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/lechuga.htm